miércoles, 11 de marzo de 2020

Sensacionalismo y amarillismo: La guerra entre Hearst y Pulitzer



Según la RAE, la palabra "sensacionalismo" significa "Tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc". Por otro lado, la RAE define el amarillismo como "Sensacionalismo, como lo practica la prensa amarilla". Podríamos entender pues que el amarillismo es el cuerpo con el que los medios sensacionalistas nos mandan las noticias y sucesos impactantes con los que vender más noticias (pese a esto, ambos términos son sinónimos y suelen usarse de forma frecuente para referirse al mismo tipo de prensa).  El origen del término "Prensa sensacionalista" data de hace más de un siglo, cuando Joseph Pulitzer (director del New York World) y William Randolph Hearst (director del New York Journal) se batallaron comercilamente como directores de periódicos. Ambos periódicos fueron denunciados como medios que manipulaban noticias (como es de esperar, con el fin de vender más periódicos). 

Cuando hablamos de prensa amarilla o sensacionalista, debemos pensar en aquella que apela a la emoción (especialmente al miedo) y al impacto del receptor de la información por encima de la labor informativa responsable, ética y de calidad. Es decir, son sensacionalistas aquellos medios que nos manipulan y prefieren generar en nosotros consumo, impacto y morbo por encima generar ciudadanos "debidamente" informados. Quizá no sepamos a ciencia cierta qué es una prensa de "calidad" pero de lo que sí estamos seguros es de que el sensacionalismo es la última carta que un comunicador debería sacar de la baraja.

Resultado de imagen de sensacionalismo hearts pulitzer
Ejemplo de revistas con portadas sensacionalistas


¿Pero cuándo empezó esta guerra entre Hearst y Pulitzer y cuándo "crearon" el sensacionalismo? El amarillismo como tal, como podréis imaginar, no se "inventó" en sí, sino que apareció de forma natural ante una batalla comercial despiadada. Pero ¿Por qué se llama amarillismo? El término proviene del cómic The yellow kid (1895-1898) que fue el personaje de una serie de tiras de prensa, titulada Hogan's Alley, creado por Richard F. Outcault. Este fue el personaje que dio nombre al amarillismo al aparecer, al mismo tiempo, en el medio de Pulitzer y en el de Hearst. Es decir, al aparecer este personaje en ambos medios, y ser estos medios y su batalla comercial, el origen del sensacionalismo, se bautizó como prensa amarilla o amarillismo a este tipo de prensa.



Resultado de imagen de sensacionalismo hearts pulitzer
The yellow kid





Una vez llegados aquí ¿en qué consistió la batalla comercial de Pulitzer y Hearst?: Sin entrar en demasiados detalles, que resultarían saturadores, de la vida y detalles curiosos de la tormentosa relación entre ambos dueños de medios de comunicación, en 1887, William Randolph Hearst adquirió el New York World, que fue un medio que se popularizó debido a sus artículos sensacionalistas. Paralelamente, Hearst, vigilaba con interés los movimientos de Pulitzer y, durante años, ambos batallaron por comprobar quién publicaba contenidos e historias más sorprendentes. Hearst se hizo con el control del principal rival de Pulitzer, el New York Journal, para competir directamente con él. El cenit de su rivalidad llegaría en 1898, con el hundimiento del acorazado Maine en el puerto de La habana (hecho importante por ser el origen de la guerra contra España). Este "climax" llegó debido a que la cobertura que ofrecieron los medios de Hearst y Pulitzer fueron, paralelamente, noticias inventadas con el fin de ser más impactante que el medio contrario y, así, vender más periódicos y aplastar al medio enemigo.

Resultado de imagen de hearst pulitzer
Hearst y Pulitzer.
(Fuente: https://scroll.in/article/830110/cartoons-the-era-of-yellow-journalism-the-fake-news-of-the-19th-century)



No hay comentarios:

Publicar un comentario