Lesson Plan

1. Noticia seleccionada.


La noticia elegida pertenece al periódico Huelva Información del domingo 23 de febrero de 2020 y es la siguiente:


2. Definir la edad/nivel académico.
Opinamos que la noticia elegida podríamos utilizarla en el 3º ciclo de Educación Primaria. 

3. Definir área a la que se puede circunscribir.
La noticia podría trabajarse de manera interdisciplinar desde distintas áreas como Lengua, Ciencias Sociales, Ciudadanía y Ciencias Naturales.

4. Pre-lectura. ¿Qué conoce el alumnado sobre esta temática? Debate inicial.
Las preguntas que les propondríamos al alumnado serían:
·   ¿Sabéis lo que es el Trastorno del Espectro Autismo? 
·   ¿Conocéis la diferencia entre trastorno y enfermedad?
·   ¿Conocéis a alguien que sea TEA?
·   ¿Son más inteligentes las personas con TEA?
·   ¿Cuáles son los estereotipos relacionados con el TEA?
·   ¿Te gustaría tener a una persona con TEA como compañero/a de clase?
·    ¿Sabes cómo se comunican las personas con TEA y la forma en la que aprenden?
·    ¿Habéis visto alguna ciudad o lugar que esté adaptado para los trastornos?

5. Lectura de la noticia.
En este momento del lesson plan, pasaríamos a leer la noticia seleccionada entre todos para conocer qué cuenta.

6. Destacar vocabulario de interés.
Creemos que las siguientes palabras podrían suponer algún problema de comprensión de la noticia, por desconocer su significado. Las que hemos subrayado serían las que hemos seleccionado de todas que darían información sobre la temática de la noticia, por ser más específicas.
Dichas palabras son: pictograma, señalética, pionera, implantación, trastorno, espectro, simbología, complejidad, instancia, beneplácito, altercado, consistorio, igualdad, accesibilidad, sintetizar, diversidad funcional. 

7. Destacar la palabra del día en el texto. Saber usarla en otros contextos.
·   PALABRA DEL DÍA: Inclusión.
·   CONTEXTOS: educación, amistad, política, mundo laboral, entre otros.
Hemos seleccionado INCLUSIÓN puesto que sería la más significativa. Además, esta palabra aparece en la cabecera de ambas páginas.

8. Enumerar preguntas sobre el texto.
Las preguntas que deberán responder después de la lectura del texto serían:
·    ¿Hubo un estudio previo a elegir los dibujos de las señales?
·    ¿Cuánto tiempo ha llevado la realización de este proyecto?
·    ¿Son 3 años mucho tiempo para realizar esta iniciativa?
·    ¿Hay en Huelva otras iniciativas para la inclusión?
·    ¿Qué pasos de cebra tienen preferencia para recibir esta señalización?
·    ¿Creéis que este tipo de iniciativas marcan alguna diferencia?
·    ¿Hay otros colectivos que se vean beneficiados por esta iniciativa?

9. Indicar varios temas de debate sobre el texto.
·    El autismo. ¿enfermedad o trastorno?
·    Derechos de las personas con autismo.
·  ¿Es necesario que las ciudades estén adaptadas a personas con algún tipo de discapacidad?
·    Posibles propuestas para enriquecer el proyecto de la asociación Ansares.

10. La ubicación de la noticia en el periódico. Jerarquización.
La noticia está en la página 10 del periódico, a doble página y con cinco fotografías. Partiendo de esto deducimos que se le da una importancia relativamente alta, no llegando a noticia de portada, pero sí siendo mostrada con “orgullo onubense” por ser un proyecto pionero en Andalucía.

11. La labor del periodista. Fuentes utilizadas, documentación, contactos, contexto dado al lector… ¿hay opinión o solo información? ¿hay interpretación? ¿Uso de adjetivos?
La noticia ofrece mayormente información, hay alguna que otra opinión referente a la calidad y diferencia que marcaría la propuesta.

No consideramos que se haga mucha interpretación o crítica sobre la propuesta. Dada la naturaleza principalmente informativa de la noticia, el artículo no usa adjetivos más allá de los meramente descriptivos (a veces en redundancia para hacer más amena la lectura).

12. ¿Tiene fotografía? ¿Qué aporta: información, emoción…? ¿Hay una manipulación en ella?
En cuatro de las cinco fotos aparecen personas con TEA, acompañadas de sus educadores, en distintos contextos. La otra, muestra una imagen del proyecto que está en proceso, el de los pasos de cebra con pictogramas.

Puede llamar la atención la coherencia que hay entre el título de la noticia y las fotografías, puesto que habla de menores y las fotos muestran a mayores de edad. Puede tener que ver con los derechos de imagen, pero podría ser un momento de debate para el alumnado. La coherencia, el fin del proyecto (llevar a colegios, hospitales, parques…), la protección y el consentimiento cuando mostramos imágenes de personas mayores o menores de edad en trabajos que serán públicos o no.



MATERIAL Y PROPUESTAS DE REFUERZO Y APLIACIÓN DEL TALLER DE PRENSA-ESCUELA:

Proponemos enseñar al alumnado la aplicación para ordenadores y dispositivos móviles que crea pictogramas: AraWord. Así podrían conocer de primera mano cómo crear pictogramas y podrían elaborar frases sencillas para comunicarse.

Investigar sobre “La butaca azul” y sobre ciudades que ya han hecho algo parecido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario